martes, 20 de noviembre de 2012

8 tendencias del social media marketing para 2013

Repasando la web me he encontrado con este interesante artículo que reproduzco a continuación. Espero que sea de vuestro interés, como lo ha sido del mío.




El marketing digital evoluciona rápidamente debido a los grandes y repentinos cambios que las propias plataformas en el que se establecen estrategias de este tipo experimentan en tiempos cortos.
De manera especifica, el social media marketing es una de las ramas de la mercadotecnia que más cambios experimenta y estar un paso adelante de lo que podría ocurrir en un futuro es fundamental para que las marcas no queden fuera del juego.
Si bien es imposible predecir lo que sucederá en años venideros en cuanto a la evolución del social media marketing se refiere, también es cierto que observando ciertos patrones es posible adelantarse a lo que ocurrirá.
En este sentido una infografía realizada por TwinEngine revela algunas de las tendencias que se tendrán que tomar en cuenta para afrontar los retos y sacar provecho de las oportunidades que el social marketing implicará para el 2013.
A continuación te presentamos lo más relevante:
1.-Las estrategias de social media marketing serán clave en el marketing digital
Si bien durante los últimos años los medios sociales se han convertido en herramientas fundamentales en las acciones de marketing digital, para el siguiente año los social media ganarán aún más importancia ya que las marcas entenderán y prestarán mayor importancia a la participación de los consumidores en la construcción de las marcas.
2.-Todos serán “marketeros”
Partiendo un poco de lo expuesto en el punto anterior, todos -incluidos los consumidores, anunciantes y marcas- tendrán la capacidad de influir en las optimización de las estrategias de marketing.
De tal suerte, las marcas tendrán que preocuparse por diseñar estrategias integradas que permitan la participación de los consumidores siempre apelando a los intereses, hábitos y necesidades de estos últimos.
3.-Las recomendaciones superarán en importancia a los “likes”
Los consumidores serán quienes, por voluntad propia siempre y cuando hayan tenido una experiencia de marca satisfactoria, darán promoción a las marcas entre el resto de los usuarios, por lo cual las recomendaciones serán más importantes que el número de “likes”.
4.-Los canales sociales se integrarán
Con sus características únicas y propias, los canales sociales más importantes como Facebook, LinkedIn, Twitter, Youtube y los blogs en línea se alinearán y se integrarán para impulsar las acciones de marketing.
En este sentido, las estrategias de comunicación tendrán que ser pensadas integrando las ventajas que estas plataformas ofrecen, con la intención de impactar mejor al público objetivo y generar verdaderos diálogos entre las marcas y sus consumidores.
5.-La realidad aumentada ganará importancia
En este sentido la visualización, es decir la manera en la que se presente la información, cobrará mayor importancia que lo datos en sí.
Los sitios web tendrán que ser más interactivos y la realidad aumentada será un recurso del que se tendrá que hacer uso para alcanzar el objetivo.
6.-La publicidad display será sustituida por el contenido de pagado y patrocinado
Esto con la intención de ofrecer publicidad más dirigida y, por lo tanto, más personalizada a los consumidores que realmente satisfaga sus necesidades y sea relevante para los mismos.
7.-Las marcas se preocuparan más por su reputación online
Con la importancia de las recomendaciones y la construcción de la imagen de la marca en conjunto con los consumidores las marcas deberán preocuparse más por su reputación online en social media, con lo que diseñarán campañas centradas en mejorar su presencia y prestigio.
8.-Las estrategias SEO con menos trucos y mejor marketing online
Los grandes buscadores premiarán el buen marketing con sus algoritmos de búsqueda, por lo que las marcas se tendrán que preocupar por desarrollar estrategias de SEO con base en contenido de calidad y apoyándose de sus seguidores más influyentes.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Los 10 principios del nuevo marketing de Philip. Kotler

El reconocido economista estadounidense Philip Kotler, considera quje el marketing debe evolucionar para poder adaptarse a las nuevas características de estos tiempos, como la inmediatez en la información y la segmentación total del mercado. En una de sus conferencias desarrolladas en el marco del Fórum Mundial de Marketing y Ventas de Barcelona, Kotler expuso los diez principios de la flamante técnica de administración empresarial. 





1- Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor.
2- Desarrollar la oferta apuntando directamente sólo al público objetivo de ese producto o servicio.
3- Diseñar las estrategias de marketing desde el punto de vista del cliente. Identificar las expectativas de nuestros clientes o potenciales clientes y decidir por cuales de ellas vamos a competir.
4- Focalizarse en cómo de distribuye / entrega el producto, no en el producto en sí.
5- Acudir al cliente para crear conjuntamente más valor: el rol de la empresa ha cambiado.
6- Utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente con nuestros mensajes. Esponsorizaciones, product placement, Internet y sobre todo marketing de guerrilla en la calle (street marketing).
7- Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de Inversión).
8- Desarrollar marketing de alta tecnología. 
9- Focalizarse en crear activos a largo plazo(y de aquí la importancia del branding) . 
10- Mirar al marketing como un todo, para ganar de nuevo influencia en tu propia empresa. El departamento de marketing tiene intereses en todos los demás departamentos de la empresa.

Visto en textos de Javier Laguens y en Noticias.com.




viernes, 16 de noviembre de 2012

Redes sociales para el autoempleo

Rescato este interesante artículo de la revista "Consumer", editada por el grupo Eroski, sobre las posibilidades que ofrecen la redes sociales en la actualidad para el autoempleo. Redes como elanceODesk,   Hour ly o Freelance Switch están haciendo un hueco muy importante en estos días, donde la crisis económica provoca millones de parados, en todos los sectores de edad.


Diversas redes enfocadas al autoempleo permiten conseguir nuevos clientes y comunicarse con ellos

Las redes sociales para trabajadores por cuenta propia, después de haber triunfado en sus países de origen sobre todo anglosajones, buscan extenderse a nuevos mercados. Por el momento, la principal de ellas, Elance, ha decidido desembarcar en España. Estas plataformas se desarrollan en Internet y aglutinan a trabajadores autónomos que en lugar de tener un único empleo completan un sueldo con diferentes encargos.

España, con su elevada tasa de profesionales y jóvenes cualificados en paro, puede ser un destino idóneo para las nuevas redes sociales destinadas al autoempleo. A diferencia de las tradicionales bolsas de trabajo on line, en situación crítica debido a la crisis, las nuevas plataformas hacen hincapié en la vertiente social de la comunicación entre empresa y profesional. Facilitan el contacto y procuran no intermediar ni controlar las ofertas y demandas, actúan como mero soporte.
Algunas incluso permiten la emisión de facturas y el cobro de las mismas, así como la contratación de seguros médicos a precios asequibles para el autónomo.
Por otro lado, no prometen empleos fijos, sino que son más bien tablones de anuncios web y pretenden que tanto quien busca a alguien para realizar un encargo, como el profesional que se ofrece, se encuentren con rapidez y lleguen a un acuerdo sin demasiados problemas. A menudo, son trabajos de duración prefijada y precio estipulado.

Enlace


Se creó en 1999 y desde entonces ha experimentado un enorme éxito en los países anglosajones, para después extenderse por Europa, con expectativas de tener páginas nacionales lo antes posible. De momento, la versión es íntegra en inglés, aunque cuando el usuario se inscribe acepta los códigos postales de España. La empresa busca en la actualidad un equipo para iniciar su andadura en nuestro país.
Es una red que combina las virtudes de las bolsas de trabajo on line con las ventajas del "cloud computing" y las plataformas colaborativas y de documentos web. Se puede abrir cuenta para buscar profesionales, si se es una empresa, o para buscar trabajo, si se es un profesional independiente. Está indicada para trabajadores por cuenta propia y es idónea para encargos que tengan cierta urgencia, ya que las empresas los proponen en un directorio y el profesional puede ofrecerse, al dar acceso a la empresa a su sitio personal en Elance. En él, la compañía ve de una forma rápida y gráfica algunos de sus trabajos anteriores, una descripción personal y diferentes aspectos de su perfil profesional.
Por el sistema "software as a service" (SaaS), Elance deja subir, de manera progresiva y según se pague más, numeroso material que publicita la labor del profesional en formatos de audio, vídeo, tablas excel, diapositivas o textos. Como dato, no soporta Open Office, pero sí los formatos de Microsoft Office. Estos documentos también los pueden ver las empresas cuando realizan búsquedas de profesionales y el usuario tiene la posibilidad de pagar diferentes cuotas para tener mayor visibilidad en el buscador, entre otras ventajas.

oDesk


ODesk se creó en 2003 y, desde entonces, ha experimentado diversas evoluciones, ya que al principio era una bolsa de trabajo on line que se ha especializado en la subcontrata de trabajos y encargos para autónomos. Es similar a Elance, pero con un modelo en el que tanto la empresa como el profesional tienen acceso a todas las funciones de la plataforma. No obstante, el servicio cobra un 10% sobre el precio de cada trato que se cierra.
Tiene un aspecto más cercano a las bolsas de trabajo respecto a las redes sociales, a diferencia de Elance, pero con posibilidades similares. Permite la creación de un perfil y una página personal del profesional que está disponible en un buscador para las empresas. Estas pueden incluso probar las habilidades del candidato en directo desde el servicio. Soporta lenguajes como Java y HTML, además de aceptar la inclusión de blogs de la plataforma Wordpress. Al igual que Elance, la página está en inglés, aunque acepta trabajadores españoles sin problemas.



Hour.ly y FreelanceSwitch


Ambas son dos plataformas en inglés que aceptan candidatos españoles, enfocadas de manera muy específica a los profesionales por cuenta propia, sobre todo, los denominados "freelance". Hour.ly tiende a ser una red más social que una bolsa de trabajo on line tradicional, pues prima la comunicación entre empresas y profesionales, por encima de las profundidades y alto número de matices del currículum. Dispone de mensajería instantánea, espacio conjunto donde dejar trabajos anteriores y otras herramientas para que las empresas que buscan un profesional para una determinada tarea puedan conocer más a fondo a su candidato. A su vez, este puede enviar su perfil, tan detallado como desee, y toda su documentación en una sola pulsación de ratón y a las ofertas que localice con el buscador y que le interesen. Hour.ly también busca poner en contacto a trabajadores con empresarios locales.

FreelanceSwitch es una plataforma muy utilizada por grandes empresas del sector de la tecnología, como Sony o Nokia, con el fin de trabajadores por cuenta propia a quienes subcontratar operaciones. Pero su principal característica, además de dar opción a poner un perfil profesional en oferta, es que actúa como un medio de información sobre el mundo del trabajador autónomo. Este encontrará todo tipo de artículos, información sobre cursos, seminarios y consejos de diversa índole, como el mejor modo de elaborar un perfil, cómo vestir para acudir a una entrevista, el tipo de factura más recomendable para cada caso, cómo cobrar a una empresa que se retrasa, etc.

martes, 13 de noviembre de 2012

Muchas empresas siguen indiferentes al mundo digital

He tenido acceso a un artículo publicado en la web Internet es Mercadeo que nos habla del dato aportado por la consultora Grayling Pulse, y que asegura que el 25 % de las empresas no tienen en cuenta las redes sociales y el mundo digital dentro de sus planes de marketing y comunicación. Trascribo el artículo. 


Con todo y la importancia que han adquirido las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, parece que todavía muchas empresas continúan indiferentes y no incluyen ninguna estrategia digital en sus planes de marketing y publicidad.
Por lo menos así lo concluye un reciente estudio de Grayling Pulse, que indica que más del 20% de las empresas no dispone de una estrategia de comunicación para el nuevo mundo digital.
Pero aún más sorprendente, es que esa indiferencia está más potencializada debido al hecho de que ni siquiera una cuarta parte de sus CEOs están presentes en los social media.
Sin embargo, existe un grupo de compañías que sí le está apostando a la digitalización de sus estrategias de comunicación y marketing, y son las del ramo de la tecnología, los medios y las telecomunicaciones. El 83% de las empresas de estos sectores dispone ya de una estrategia digital.
En cambio, entre las compañías del ramo del transporte, el automóvil y la logística, el porcentaje es de apenas el 60%. Algo mayor es la proporción de empresas con estrategia digital en el sector del retail, donde el porcentaje es del 68%.
Este estudio de Grayling Pulse revela asimismo que las empresas de Europa Occidental están mejor posicionadas en comunicación digital que las de Europa Central, Europa del Este y Asia.
Entre las empresas que dicen contar ya con una estrategia concreta para los social media, sólo el 39% admite que dicha estrategia está integrada también en la estrategia global de comunicación de la compañía.
La mitad de los más de 1.000 responsables de marketing y comunicaciónconsultados por Grayling Pulse reconoce que sus estrategias online y offline están integradas sólo en parte.
Por parte, según el estudio, sólo el 23% de los CEOs de empresa está presente personalmente en las redes sociales, el 44% no está presente de ningún modo en estas plataformas, y el porcentaje restante deja que sean otras personas las que escriban por ellos en la Web Social.
En cuanto a los objetivos que persiguen las empresas con sus estrategias digitales, el 22% busca conocimiento, el 21% una mejor reputación, el 15% la construcción de una comunidad de embajadores de marca, el 11% un aumento en las ventas, y el 10% una mejora en la atención al cliente.
Latinoamérica
Adriana Noreña, directora de Google para Hispanoamérica señaló que el 80 % de las pequeñas y medianas empresas de América Latina no tiene aún presencia en internet.
“En el último año hemos hecho un gran esfuerzo en simplificar las herramientas para anunciarse y aumentar la atención personalizada para que las pymes superen esa falsa idea de que anunciarse en internet es caro y requiere gente especializada”, dijo Noreña a la Agencia EFE.
Noreña, que participó en el Festival of Media LatAm que se celebra en Miami, detalló que mientras el 84 % de los internautas latinoamericanos utilizan la red para la búsqueda de información sobre productos y servicios antes de comprar, tan sólo el 20 % de las pymes de la región tiene presencia en internet.
“El usuario latinoamericano sí está listo: Ha abrazado todo el mundo digital, incluso por encima de los promedios de otros países, por ejemplo en el tema del vídeo, donde su consumo está creciendo a doble dígito” (más del 10 %), explicó.
Además, según su experiencia, las pymes de la región entienden la importancia de internet, pero la falta de tiempo, capacitación y el trabajo diario, les dificulta la adopción de estrategias de promoción en una red que en el mundo es utilizada por unos 2.000 millones de personas. Se calcula que en 2015 esa cifra aumentará hasta 3.000 millones.
Citando datos de la consultora McKinsey, Google afirma que las pymes que invierten el 30 % de sus presupuestos en tecnologías en la red crecen nueve veces más rápido que las que destinan menos del 10 %.
Por Periodista Digital, Ricardo Rodríguez
Equipo Mipagina.net
Fuentes datos: Grayling Pulse, Agencia EFE, McKinsey


lunes, 12 de noviembre de 2012

Web 3.0 y Redes Sociales: diseño, programacion, marketing y ...

En linkedin he encontrado este grupo denominado Web 3.0 y redes sociales: diseño, programación, marketing y ... Este grupo trata sobre las problemáticas de las redes sociales, las características de las distintas redes sociales, generalistas o especificas. Por que están creciendo tanto en internet las redes sociales, sobre que tipo de temática se necesitaría una red social, etc. 

Puede ayudar a aquellos que, como yo, estamos iniciándonos en esto de los Social Media, las redes sociales y el community management. 

La próxima entrada la haré sobre las características de la web 3.0. 

Espero que os sirva. Tan solo hay que abrir cuenta en linkedin



domingo, 11 de noviembre de 2012

Si hay burbuja, se llama "Community Manager"

El avance de internet, el desarrollo de la web 2.0 y la inminente llegada de la 3.0 han desatado un torrente de nuevas profesiones asociadas a la red. La crisis económica, sin duda, ha favorecido la aparición de empresas 100% gestionadas desde un ordenador. El Community Manager se hace imprescindible.

Sin duda, internet es magia, ciencia ficción hecha realidad. En este marasmo de infinitas posibilidades, aparece la figura de un regidor, de un director de orquesta. Sin embargo, todavía quedan muchas cosas que hacer para conseguir que el Community Manager tenga todo el reconocimiento profesional que precisa. En esta bitácora os dejo un artículo publicado en El País el 7 de Junio del año pasado, escrito por MANUEL ÁNGEL MÉNDEZ y ADRIÁN SEGOVIA . Aún tiene vigencia y ayuda, creo, a clarificar conceptos. Espero que os guste. 


Sí hay burbuja: se llama 'community manager'

La confusión en torno al rol del gestor de comunidades genera discrepancias en Internet.- A un 60% de los parados españoles le gustaría reorientar su carrera profesional, según Adecco. Este perfil es uno de los favoritos.- España es el primer país del mundo en demandar información en Google.


Es el puesto de moda en España pero nadie sabe por qué. Unos cobran 18.000 euros al año, otros más de 45.000. Unos diseñan complejas estrategias de comunicación online, otros escriben mensajitos en Twitter. Algunos cuentan con MBA y 10 años de experiencia, otros con un curso por horas. No hay dos iguales y sin embargo todos se llamancommunity manager.
Pocas veces un puesto de trabajo ha generado tanta confusión sobre sus responsabilidades, sueldo, función y encaje organizativo. Hace tres años no existía este término y hoy pululan en España decenas de miles de community managers. Se han organizado en la Asociación Española de Responsables de Comunidades Online (AERCO), con más de 1.000 miembros. Al 60% de los parados les gustaría reorientar su carrera profesional, según Adecco. Este es uno de los perfiles favoritos para hacerlo. Pese a ello, nadie, ni empresas, candidatos, ni consultoras online, tienen claro qué es un community manager. 
"Si preguntas a 10 personas, recibirás 12 definiciones diferentes", dice José Antonio Gallego, presidente de AERCO. Gallego lo intenta. Según él, un community manager es la persona en una empresa encargada de gestionar las comunidades online afines a la marca. Aún así, reconoce que "el término es ambiguo, una moda, cambia de un día para otro y empieza a generar cierto cansancio".
Google tiene una herramienta en la que comparte el volumen de búsquedas que recibe una determinada palabra clave en su plataforma: Google Insights. Son capaces de dividir dicha información por los países con mayor volumen de búsquedas sobre el término requerido. Al introducir el anglicismo community manager, España es el primer país del mundo en demandar información sobre este nuevo oficio. Un boom tan inusual como desconcertante si tenemos en cuenta que se trata de una profesión sin las lógicas barreras de entrada en forma de títulos universitarios, conocimientos técnicos específicos o una definición exacta de las funciones requeridas por parte de la empresa contratante.
España, además, es uno de los pocos países donde este fenómeno ha adquirido el comportamiento de las llamadas burbujas: rápida popularización, establecimiento de una lucrativa industria en torno al mismo (asociaciones, academias, agencias, consultoras...), debate sobre su validez y, es de esperar, posterior pinchazo y desaparición. O reconversión, como ya ocurrió en EE UU y otros países europeos donde, digerida la novedad, plantean el community manager no como un puesto concreto, sino como una función dentro de los departamentos de comunicación o marketing.
En plena burbuja del término muchos intentan sacar partido a la confusión. "Algunas escuelas de negocio cobran 15.000 euros por un master en community management o 3.000 por un curso de fin de semana. Es vergonzoso", dice una consultora de 37 años, autodidacta, que prefiere mantener el anonimato. Gestiona como freelance la presencia en redes sociales de varias marcas y explica que, fruto del desconocimiento, las empresas están muy desorientadas. "Te encuentras de todo. Desde una zapatería que te llama porque dice que necesita un community manager a una multinacional española que ofrece una miseria de 500 euros al mes por gestionar sus redes sociales en 28 países".
La crisis económica y el desempleo, la necesidad, han ayudado a inflar la burbuja. Un profesional del sector consultado culpa a las agencias de publicidad por colarse sin conocer el terreno y a los especialistas en marketing y comunicación en paro transformados de la noche a la mañana en 'expertos' en social media. "Tendrá que pasar un tiempo hasta que la situación se normalice", comenta, también bajo anonimato. Es ingeniero técnico informático, tiene 23 años y gestiona la presencia online de una gran empresa española. ¿Cómo aprendiste? "Soy autodidacta".
Mientras el ruido continúa, la Red se va poblando poco a poco de blogs, comentarios y mensajes en Twitter cargando contra el concepto decommunity manager. Para unos es una falacia, para otros simplemente no existe, es transversal junto al resto de funciones de comunicación. Los hay que incluso critican la labor de AERCO por oportunista. "Alimentan una moda, utilizan la asociación en beneficio de unos pocos", opina otra fuente.
Internet no solo ha auspiciado nuevos roles profesionales desde su nacimiento, sino que ha transformado los esquemas de las necesidades de personal en muchos departamentos convencionales. Marketing, comunicación, tecnología, redacción, incluso en gerencia, casi ningún área ha permanecido inmune a los evidentes cambios en la manera de comunicarnos. El protagonismo de las redes sociales y, sobre todo, su trepidante incremento en el uso diario de la gente ha traído una serie de consecuencias que han dejado a muchas empresas fuera de juego en su estrategia con respecto a la comunicación, investigación y repercusiones sobre sus marcas. De este modo, muchas de ellas se han convertido en cómplices de una vorágine de servicios de community manager sin tarifas, ni resultados tangibles o, al menos, donde empresas con criterio conviven con "vendedores de humo" que perjudican una actividad con varios indicadores de sobreestimación.
"Muchas compañías cobran en virtud del tamaño de la empresa, no del servicio ni objetivos, lo que hace que la competencia sea tan alta como poco cualificada en los resultados del trabajo. Conviven firmas serias con cierta experiencia con otras que solo buscan dar un pelotazo en un momento de auge", señalan algunas compañías consultadas sobre las causas que no ayudan a dignificar la incipiente actividad.
En enero de 2009 Twitter tenía unos 20.000 usuarios al día en España. Dos años más tarde superan los 300.000 diarios. Las cifras de la conversación en Facebook son todavía más impactantes. Según Google Trends ocho millones de personas entran diariamente en la red social fundada por Mark Zuckerberg desde España. La tendencia muestra que el fenómeno sigue creciendo a medida que se popularizan dentro del teléfono móvil de los usuarios. Son un hábito masivo, ya sea individual o colectivo, de comunicación, expresión y manifestación (pública o privada, según elija el usuario). La burbuja se infla por la evidente necesidad de participar. Sin embargo, la cautela sobre cómo hay que hacerlo, al menos en nuestro país, es inexistente, lo que contribuirá a que tras un pinchazo, se reajuste.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Teoría de los seis grados de separación

La teoría de los seis grados de separación que Frigyes Karinthy propuso en 1930 está en plena vigencia. Duncan J. Watts, en 2003 volvió a poner de relieve esta teoría que explica algunos conceptos básicos de las redes sociales. 
El húngaro Karinthy lo propuso en un cuento llamado "Chains" y recogida 73 años después por Watts en el libro "Six degrees: The Science of a connected Age". Esta teoría asegura que ".../... es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan solo seis "saltos" o contactos diferentes. La idea está basada en que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de los conocidos se convierta en la población humana entera.". (Curso Social Media y Community Management de la UC3m, Javier Laguens García). 
Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Milán, elaborado en Noviembre de 2011, asegura que la red social Facebook pulveriza esta teoría, situando los grados en menos de 5, exactamente en 4,74. 
".../.., Hemos encontrado que la teoría de los seis grados en realidad exagera el número de enlaces entre los usuarios. El 99,6 % de las parejas de usuarios analizados están conectados por 5 grados y el 92 % lo hace a través de 4 grados", explica Facebook. Según esta red social, ahora con cuatro contactos, dos usuarios pueden conectarse.

En cualquier caso, increíble. Redes Sociales en estado puro. Realidad y ciencia ficción cada vez más cerca ... 


jueves, 8 de noviembre de 2012

El voto de las Redes Sociales

Para incidir sobre la importancia de la Social Media y las Redes Sociales, transcribo este artículo de El Mundo del pasado 6 de Noviembre, sobre el seguimiento de la campaña electoral estadounidense titulado El decisivo voto de las redes sociales



Pablo Pardo | Washington
Actualizado martes 06/11/2012 23:53 horas


El 22% de los estadounidenses registrados para votar ha anunciado su opción política en Facebook o Twitter. El 20% ha pedido el voto para algún candidato y el 30% ha recibido algún mensaje de algún amigo o seguidor en Twitter o en Facebook pidiéndole que ejerza su derecho al voto.
Son cifras del Centro de Estudios Pew, la organización más prestigiosa de estudios de la opinión pública de Estados Unidos, que este martes ha difundido un estudio que revela el brutal peso de las redes sociales en las campañas.
El informe del Pew revela que los segudiores de Obama son más activos en las redes sociales, pero no mucho más, que los de Romney. El 25% de los partidartios del actual presidente ha colgado en Facebook y Twitter sus preferencias electorales, frente al 20% de los del candidato republicano.
Previsiblemente, el voto joven es más susceptible a estas redes sociales. El 29% de las personas de entre 18 y 49 años ha anunciado su voto a través de las redes sociales. Los jóvenes, sin embargo, son más ciberactivos: el 34% de los que tienen entre 18 y 29 años ha pedido el voto a otros, mientras que esa proporción desciende al 26% entre los que tienen 30 y 49 años. Sólo el 14% de los mayores de 65 ha anunciado su voto, y apenas el 9% de ese segmento ha pedido a otras personas que apoye a un determinado candidato.

Herramientas de los candidatos

La campaña de Obama ha sido mucho más activa a la hora de usar las herramientas tecnológicas para conocer a sus votantes. Incluso ha ofrecido productos online, como Dashboard, que permiten conectarse a la web de la campaña desde Facebook, con lo que el equipo del presidente accede a todos los datos del usuario. El equipo de Obama también ha tratado de atrapar a los votantes haciéndoles preguntas online (en el caso del autor de estas líneas, preguntándole si quiere saber cuántas personas llamadas Pablo ya habían votado el domingo). Si el elector quiere conocer las respuestas, debe entrar desde Facebook, con lo que el equipo del presidente, de nuevo, vuelve a hacerse con sus datos.
La campaña de Romney, sin embargo, también tiene sus herramientas, como ORCA, una aplicación que permite a sus voluntarios contrastar el tiempo real la marcha de las elecciones en todo EEUU. En este momento hay rumores de que, debido a un problema técnico, ORCA se ha caído.
En Europa muchos de estos productos violarían las leyes de protección de datos.

Políticos y Redes Sociales.

Un reciente estudio nos muestra la incipiente penetración de la política y los políticos en los Social Media. Un estudio muy interesante que nos dice alto y claro que en el mundo de la política y los políticos, hacen falta los Community Managers. 

La web políticos en red nos ofrece el trabajo de Lucía Guerrero Romeo "Políticos y redes sociales durante la campaña del 20N: la experiencia de los ciudadanos en Facebook y Twitter. En este trabajo, su autora nos muestra que desde la necesidad que la política tiene de comunicar, en la historia se han sucedido diferentes momentos que han cambiado radicalmente la forma de interacción entre políticos y ciudadanos. Así, desde la espiral de silencio de Noelle-Newman en el último tercio del siglo XX y la dominación absoluta de los Mass Media en manos de una élite económica, hasta internet, donde ya no hay monopolios en la información, la política ha ido adaptándose, aunque siempre tarde. Los políticos han descubierto que las redes sociales son instrumentos muy poderosos de transmisión de mensajes, lugares donde poder decir alto y claro, a mucha gente, qué opinan de esto y aquello. Sin duda, el hecho de que los individuos tiendan a hablar con aquellos con los que tienen algo en común, permite a la política identificar comunidades de usuarios a los que dirigirse para fijar posiciones o convencerles de una determinada medida. También para explicar por qué se ha hecho tal cosa o tal otra y, también, para poder dialogar tú a tú con los ciudadanos.
La Comunicación Mediada por Ordenador (CMO) de Jones (2003) también tiene mención especial en este estudio, al igual que la web 2.0 que gracias a sus posibilidades de compartir, cooperar, interactuar y participar, permite muchas posibilidades al mundo de la política. 
El cambio de paradigma en la comunicación, la mutación de los Mass Media en los Social Media, llega a la política, tarde, pero llega. Desde mi punto de vista,  la gran conclusión de este estudio es que, una vez demostrada la importancia de las redes sociales a la hora de comunicar planteamientos políticos, hacen falta profesionales que ayuden a los políticos a planificar sus estrategias en la web 2.0 y en la futura web 3.0. Los políticos tienen blogs, bitácoras, webs, perfiles en facebook, twitter, flick-r ... Pero no tienen profesionales que dirijan sus campañas en las redes.  Y eso es algo que les pasa a todos los partidos por igual. ¿La política también puede ser campo de actuación de los Community Managers? Sin duda, sí. 

lunes, 5 de noviembre de 2012

NATIVOS DIGITALES. INMIGRANTES DIGITALES.

En 2001, Marc Prensky popularizó estos términos gracias a su libro "inmigrantes digitales" y al ensayo "The death of command and control". Sin duda, gracias al pensamiento de Prenski entendemos y sabemos qué hacer con las generaciones de usuarios de internet. 

Al poner en el buscador google las palabras "nativos digitales" han bastado 0,29 segundos para que aparecieran 1.610.000 entradas. ¿Ha sido Prenski el culpable de ello? Creo que, como todo, se necesita que alguien sintetice aquello que todos pensamos, pero que nadie escribe. Prenski, además, nos lleva por un camino absolutamente necesario para entender las actitudes y aptitudes que tienen las generaciones de cara a la web 1.0, 2.0 y 3.0. 
Prenski publicó su famoso artículo, que podría traducirse en algo así como "la muerte del mando y el control" en 2001. En ella define al inmigrante digital como aquél que utiliza la tecnología, convive con ella y disfruta de ella, pero nació y creció sin ella. Son personas entre los 30 y 55 años.  Frente al inmigrante digital estaría el nativo digital, menores de 30 años, que sólo han conocido una sociedad dominada por el uso de las nuevas tecnologías. 


Para el profesor Javier Laguens, los inmigrantes digitales procesan la información secuencialmente; buscan satisfacción a mediano plazo con tiempos preestablecidos y con modalidades previsibles; practican un análisis deductivo y procesos de actuación reflexivos, más lentos; conciben a las TIC´s como una herramienta con ventajas pero muchos riesgos; tienen tendencia a guardar en secreto la información y están más habituados al texto escrito. Por el contrario, los nativos digitales reciben múltiple información de forma simultánea; busca satisfacciones inmediatas; utiliza procesos de inferencia inductivos y toman decisiones rápidas sin pensarlo demasiado; conciben las TIC´s como una realidad, pero sin análisis crítico de contenidos; comparten y distribuyen información con naturalidad y están habituados a lo visual y auditivo sobre el texto escrito. 


Marc Prenski estuvo en España entre el 4 y el 7 de Julio de 2011, en unas jornadas denominadas Taller EDUCAR en las pasiones y las emociones, organizado por la Universidad Camilo José Cela, de Madrid, y la Institución Educativa SEK. De dicho taller, surgió otro documento, con la participación de Eduard Punset, también muy interesante para comprender la lógica generacional del uso de internet y las nuevas tecnologías. 

Quizá, todo se resuma en el siguiente vídeo.